La pandemia de coronavirus como una situación limite

Por Edgard Macías Gómez.-

La Peste

El mundo entero se debate actualmente ante el ataque generalizado de una pandemia del coronavirus que ya lleva casi tres millones de afectados, más de doscientos mil fallecidos, de los cuales el 85% son personas de la tercera edad. La epidemia- o la peste como popularmente se les llamaba antaño a este tipo de pandemia, ha llevado a desactivar la economía prácticamente en todos los países mediante políticas preventivas de residenciar a la población en sus casas, suspensión de labores y uso de máscaras y otros medios preventivos.
Todo el mundo se pregunta qué sucederá después de esto y aquellos más sabihondos consideran que será el fin de la hegemonía de los Estados Unidos pues parece que esta pandemia está dirigida hacia este país. Lo dudamos. Para otros que tienen una religión fundamentalista y apocalíptica, les parece que se trata de la llegada del fin del mundo para los humanos, como castigo de Dios.
Pero para la humanidad no es la primera vez que se enfrenta a este tipo de situaciones  límites, es decir situaciones en las que el ser humano descubre, siente, que está indefenso ante las fuerzas de la naturaleza, de un dios castigador y que todo parece indicar que efectivamente le llegó el límite de su existencia, su fin. Esto me lleva a recordar la novela “La Peste”.
La Peste es una novela del escritor francés Albert Camus (1913-1960), premio novel de literatura, publicada en 1947 y cuenta la historia de la población argelina de Orán que re-descubre el sentido de la solidaridad en su lucha contra una epidemia, una plaga. Los personajes del libro, en un amplio abanico de sectores, contribuyen a mostrar los efectos que una plaga puede tener en una determinada población.
Obra fundamental de la literatura del siglo XX, La Peste es considerada un clásico del existencialismo, aunque Camus rechazaba esta clasificación. La peste muestra cómo el ser humano se enfrenta a algo aparentemente inconquistable, al absurdo, como dice Camus. El absurdo o lo absurdo es una noción filosófica que el propio Camus contribuyó a definir con esta novela.
La novela conlleva una reflexión de tipo filosófico: el sentido de la existencia humana cuando se carece de creencia en Dios y de la ausencia de una moral universal. El narrador hace hincapié en la idea de que, en última instancia, el sr humano no tiene control sobre nada, es un espejismo, la irracionalidad de la vida, el poco control sobre la misma, es inevitable y por eso la peste, como ahora la pandemia de coronavirus representa el absurdo en la vida del ser humano que descubre que sus riquezas, su poder, su control sobre los demás, no le sirve de nada ante una situación que limita la vida como esta concebida y practicada actualmente. Descubre su total fragilidad e indefensión.
Esta ausencia de sentido supremo es el «absurdo», y es algo que aunque desconcertante, es también positivo, puesto que de allí se generan nuevas razones de la existencia humana ligadas a valorar la vida humana por sí misma y no por en base a causas superiores a las personas (religiosas, ideológicas, de riqueza, de poder, clase social, etc.). La novela muestra este sentido de la existencia cuando se va manifestando en la población una solidaridad general a través del apoyo mutuo y en la libertad individual, superando la indiferencia y la autoridad.
En esta novela Camus aborda un tema importante: la solidaridad humana. Orán, ciudad argelina invadida por la peste (la enfermedad, el mal, la muerte, el absurdo del mal), encierra en sus terrenos a seres humanos que luchan contra ella y están decididos a acabar con todo aquello que pueda entorpecer y denigrar la vida humana, reconociendo al fin que  «En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio» y negando rotundamente todo aquello, que teniendo un origen terreno o divino, sea para producir sufrimiento al ser humano.
A algunos lectores de la novela los lleva a ver en ella una crítica a la restricción de las libertades porque ante la enfermedad, las autoridades van limitando los movimientos de sus habitantes para protegerlos, tal como gobiernos que prohíben las libertades individuales en función de un bien superior. También se ve como una metáfora de la resistencia francesa a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente a 1917, como una crítica al comunismo. La Peste es el comunismo totalitario y criminal que  mata al ser humano y lo denigra.
Al referirnos a La Peste como una situación límite, que pone en peligro la existencia humana debemos decir que este es un fenómeno antiquísimo, que no es nuevo, pues la humanidad se ha venido enfrentando en su devenir- desde el diluvio universal-  a situaciones que amenazan su extinción, es decir a situaciones límites, que parecieran el juicio final pero que ha logrado superar. El término técnico es tomado del existencialismo del filósofo  Karl Jaspers (1883–1969), utilizado también por Paul Tillich (1886–1965), refiriéndose “a ciertas realidades inevitables que califican o definen la existencia humana y que plantean al ser humano la cuestión de si vivirá de manera auténtica o no”. Tales son la muerte, el cambio, el sufrimiento, el conflicto, y la culpa. En general se refiere a cualquier situación en la que el individuo o un grupo se encuentre en el límite de sus posibilidades y recursos para sobrevivir, en crisis.
Todos  los pueblos han pasado por este tipo  de situación. En Nicaragua en 1978, cuando asesinan al Dr. Pedro Joaquín Chamorro y se generaliza una matanza general especialmente de la juventud, la población se ve enfrentada a una situación tal, que le parece todo terminará para ella, lo que la lleva a buscar una alianza general, una  solidaridad, incluyendo al FSLN y su lucha armada. El nicaragüense de a pie decía: si eso le hicieron a Pedro, qué  no nos podrán hacer a nosotros. Hoy sufrimos una situación límite ante una opresión peor que aquella, bajo la criminal tiranía de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
La actual pandemia de coronavirus ha venido proyectándose con fuerza y pareciera que nos espera el peligro de una extinción o al menos de una disminución radical de la población humana a nivel mundial, y nos lleva a plantear un quehacer que pueda servir para superar tal situación. En La Peste la población de Oran y sus dirigentes de todos los sectores los llevaron a descubrir que en el ser humano hay más cosas dignas de admiración que de desprecio y negando todo aquello que, teniendo un origen terreno o divino, sirva para producir sufrimiento al ser humano. La novela muestra este sentido de la existencia cuando se va manifestando una solidaridad general a través del apoyo mutuo, en la libertad individual, superando la indiferencia y el autoritarismo. Es decir se reencuentra la solidaridad humana.
Citas: Trabajo de José Luis y otros. No cito citas más amplitud  por cuestión de espacio.
Obras de Camus: El hombre rebelde, La muerte feliz, La caída, El mito de Sísifo, La Peste, Calígula.

Deja un comentario

%d