Secretaría General del SICA y CEPREDENAC articulan intercambio para la gestión integrada de la reducción de riesgo de desastres frente a COVID-19

Centroamérica.-

Más de 30 países de América Latina, El Caribe y Estados Unidos dialogaron sobre las respuestas coordinadas que ejecutan, así como las buenas prácticas que realizan para hacer frente al COVID-19 en sus territorios. Esta acción se suma a los esfuerzos impulsados por los países miembros del SICA, y del Plan de Contingencia Regional.
“En el SICA estamos trabajando en impulsar la conciencia colectiva, inspirada en las decisiones que han aprobado nuestros Gobiernos y Jefes de Estado, que se han manifestado en el Plan de Contingencia donde se coordinan todos nuestros esfuerzos”, fueron las palabras de apertura del Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo, del Diálogo virtual: las Américas y el Caribe frente a la pandemia COVID-19.
Y es que, ante la rápida propagación del virus en el mundo, especialmente en los países de las Américas y el Caribe, la Secretaría General del SICA, junto con el Centro de Coordinación para la Reducción de Riesgo de Desastres (CEPREDENAC) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR), ven con gran importancia transitar hacia una gestión integrada en la reducción de riesgos de desastres a causa del COVID-19 y de otras enfermedades de transmisión.
Es así que los entes rectores de gestión y reducción de riesgo de desastres de más de 30 países de las Américas y el Caribe participaron en el conversatorio “Diálogo virtual: las Américas y el Caribe frente a la pandemia COVID-19”, en el cual intercambiaron buenas prácticas y experiencias en torno a cómo enfrenta cada país la pandemia; y con ello aprender de los aciertos de cada país y contribuir a una respuesta coordinada ante la pandemia COVID-19.
Cada uno de los invitados compartió valiosa información que fue de interés para los demás países, entre ellos el valor agregado del trabajo en los sistemas nacionales de gestión de riesgo, las coordinaciones transfronterizas realizadas y con qué recursos cuentan, tanto humano como material para hacer frente a la pandemia, entre otros.
En cada país se activaron las estrategias y los mecanismos nacionales existentes, los cuales según las experiencias compartidas están siendo utilizadas y adaptadas; aprovechando así al máximo las potencialidades que ya existen dentro de sus propios sistemas, en el conocimiento comunitario, en los mecanismos y apoyos logísticos, entre otras áreas.
Además, los expertos en esta temática concordaron en la necesidad de que los países del hemisferio mantengan un constante diálogo no solo para enfrentar esta pandemia y las fases subsecuentes de ésta, sino para estar preparados y hacer frente a otras de igual o mayor impacto en el futuro.
En este intercambio de experiencias coordinadas, el Secretario General Cerezo manifestó que desde el SICA se aprecia mucho la apertura de este tipo de espacios, ya que permite conocer lo que se están haciendo en otras partes de América Latina, de Estados Unidos y del Caribe, para enfrentar la pandemia.
Los desastres no son naturales y tampoco conocen fronteras. Les agradezco que aceptaran esta invitación. Hay un antes y un después del coronavirus y el nuevo mundo que debemos construir lleva consigo una inteligencia colectiva que requiere mayor cooperación e integración. En el marco del SICA estamos abordando la pandemia a través del Plan de Contingencia Regional que ordenaron los Presidentes y que tiene diversos componentes que se articulan, como salud y gestión del riesgo, por ejemplo. No podemos más que sumar y multiplicar nuestros esfuerzos, solamente juntos saldremos adelante”, manifestó Cerezo.
Recalcó que como SICA se está trabajando en la idea de concebir un nuevo concepto de conciencia colectiva, en donde se trabaje de forma conjunta: “Inspirados en las decisiones y el papel que han adoptado nuestros jefes de Estado y que se manifestó en el Plan Contingencia Regional, que es el que estamos poniendo en marcha en Centroamérica para coordinar nuestros esfuerzos, para conocer lo que se está haciendo en otros lados y para aprovechar todas estas ideas de nuestros pueblos y nuestro colectivo social”, concluyó.
Por su parte, el Jefe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Oficina Regional – Las Américas y El Caribe (UNDRR), Raúl Salazar, destacó el enorme esfuerzo que han realizado los países y de cómo las estrategias y los distintos mecanismos existentes se han venido adaptado y utilizando para contrarrestar la pandemia.
Asimismo, respaldó el llamado que hizo el Secretario General Cerezo y que externaron los participantes, de reforzar el diálogo en el hemisferio para prepararse ante otras situaciones de crisis sanitarias.
“Es un diálogo que va a enriquecer nuestras propias estrategias nacionales y prevención de desastres, y sin olvidar también que los gobierno locales y ciudades que son socios naturales en este proceso, están también en proceso de creación y adaptación de sus propios mecanismos para respaldar a la población”, dijo Salazar.
Esta actividad da continuidad a los esfuerzos y otras acciones emanadas de la reunión virtual de Presidentes de los países miembros del SICA, del 12 de marzo, en donde se instruyó a las instituciones nacionales, a la institucionalidad del SICA, entre otros actores claves, a reforzar las acciones que ya ejecutan los países de la región que permitan combatir y contrarrestar los efectos de la pandemia COVID-19.
Con este conversatorio, los países tuvieron una visión más amplia de la situación, y cada uno desde su experiencia aportaron acciones concretas que han permitido afrontar esta crisis de la mejor manera posible.
El diálogo contó con la valiosa e importante participación de, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Estados Unidos, el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de Nicaragua, El Centro Nacional de Prevención de Desastres, México, la Subsecretaría de Gestión del Riesgo y Protección Civil de Argentina, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias de Ecuador, el Sistema Nacional de Emergencias, Uruguay y la Comisión Nacional de Emergencias de República Dominicana. Así como los organismos regionales de, la Asociación de los Estados del Caribe – AEC-, el Organismo de Gestión de Emergencias por Desastres del Caribe -CDEMA- y la Red Mesoamericana para la Gestión Integral de Riesgos.
En este encuentro virtual también participaron representaciones de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la USAID, el Banco Mundial, la NASA; de la OPS, FICR y CEPAL, en calidad de observadores, entre otros actores claves, en los esfuerzos por cambiar la pandemia en todos los niveles y áreas de acción.
Centroamérica y República Dominicana presenta mecanismos de respuesta ante crisis
El SICA, a través de CEPREDENAC, compartió a los entes gestores en la temática de riesgos y desastres los mecanismos establecidos y las respuestas que se han dado en Centroamérica y República Dominicana para enfrentar esta pandemia.
“Desde la región estamos, como lo señalaba nuestro Secretario General, impulsando el Plan de Contingencia, el cual está orientado a complementar los esfuerzos nacionales para la prevención, contención, tratamiento y recuperación del COVID-19, aprobado con recursos financieros por más de US$1.900 millones, por los ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Estado, en marco de Acuerdo de Declaración Centroamérica Unida contra el coronavirus”, explicó la Secretaria Ejecutiva del CEPREDENAC, Claudia Herrera.
Como institucionalidad del SICA, CEPREDENAC y COMISCA ha trabajado en los temas de salud y gestión de riesgo, estipuladas en el Eje 1 del Plan de Contingencia Regional.
En ese sentido, en el conversatorio se explicó que, desde el CEPREDENAC en su rol de coordinador de este eje, junto a los Ministerios de Salud de la región centroamericana y República Dominicana, ha contribuido a la ejecución del Plan en sus 5 componentes.
Una de las principales acciones de CEPREDENAC en este eje ha sido el desarrollo de la plataforma de información y coordinación SICA-COVID19, con la cual se está contribuyendo a la toma de decisiones en los países de la región.
“Por medio de esta herramienta se mantiene una observación y situación de la pandemia y presenta información integrada de todos los países miembros; incluyendo casos identificados, población expuesta, centros de aislamiento, centros hospitalarios, puertos marítimos, aéreos y terrestres”, aseguró.
Para complementar este esfuerzo, se trabaja de la mano y se han establecido alianzas estratégicas con diferentes instancias, como la NASA, el Banco Mundial, los ministerios de Salud de países de la región, SICA-DIGITAL, y otros, los cuales fortalecer la información contenida en esta plataforma, además permite identificar colaboraciones conjuntas e incluir información relevante, entre ellos escenarios complejos o de multi amenazas a esta pandemia.
Avances en acciones por componente de Eje 1
En cuanto a las acciones ejecutadas como parte del componente 1 de este Eje, relacionada a las medias de prevención y contención, se destacó el desarrollo de actividades de aplicación en salud pública humanitaria y de seguridad basada en género, para atender a la población general y los casos especiales. Así como el fortalecimiento en lo intersectorial y promover la participación ciudadana.
El componente 2, relacionada a las medidas de manejo y la atención de pacientes según los lineamientos de Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial para la Salud (OMS), CEPREDENAC explica que se ha realizado un despliegue de información sobre seguridad entre el personal encargado de la asistencia y manejo de la emergencia.
Mientras tanto, en el componente 3, se ha trabajado de manera articulada entre la SG-SICA, CEPREDENAC, el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. (OIRSA), una campaña de educación e información frente al COVID-19, la cual aborda mensajes generales del Coronavirus y para grupos específicos, población en fronteras, violencia basada en género, salud mental y mensajes que eviten la desinformación y que provengan de fuentes oficiales.
En el componente 4, se busca promover iniciativas para facilitar el acceso de medicamentos, dispositivos médicos y otros bienes de interés sanitario, a través de la negociación conjunta promovida por COMISCA en el marco del SICA.  Esta acción ya ha dado frutos exitosos, como por ejemplo la compra conjunta de más de 180 mil pruebas rápidas para los países miembros del SICA, como parte del Plan de Contingencia Regional.
El componente 5 tiene como objetivo fortalecer el mecanismo regional para la preparación, mitigación y respuesta y asistencia humanitaria ante emergencia pública. Entre las actividades ejecutadas a la fecha está la activación del mecanismo de asistencia humanitaria, el mecanismo de coordinación entre los sistemas de salud y las entidades de gestión de riesgo y protección civil en los centros de operaciones de emergencia, la actualización de protocolos o mecanismos de protección a nivel nacional y regional; los protocolos para el manejo de residuos hospitalarios y pre hospitalarios generados en la atención de la salud, entre otros.
Experiencias compartidas en Diálogo Virtual

Andrew Slaten, Jefe de Agencia Federal de Administración de Emergencias, (FEMA) de Estados Unidos
“La lección aprendida más importante es que ya que tenemos una economía global, que tiene mucha facilidad de viajar de una parte a otra, esta pandemia no va a ser la última, tenemos que empezar un diálogo nacional por lo menos, hemisférico, con nuestros compañeros de América Central y del sur, empezar a planear y ver cómo podemos prepararnos, los gobiernos nacionales, ante la pandemia próxima que va a venir”.
Ricardo Toro, Director General de Oficina Nacional de Emergencia ONEMI Chile “Compartimos nuestra experiencia en el Sistema de Gestión de Desastres en el contexto de COVID-19, en esta emergencia globalizada que nos ha obligado a reinventar todo y reforzar procedimientos existentes. En eso estamos trabajando en la Oficina Nacional de Emergencia, en adaptar todo lo que se tiene al COVID-19”.
“Los sistemas de protección civil, al menos en Chile, o de gestión de riesgos de desastres, tienen que adaptar eso, y seguir monitoreando todas las otras amenazas, porque este COVID-19 ha impactado tanto al ciudadano y a las autoridades que pareciera que no hay ninguna otra emergencia”.
Sergio Rico, Director del Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) de Uruguay
En Uruguay, el Sistema Nacional de Emergencia es la máxima autoridad ante cualquier desastre natural o riesgo que tenga el país, aglutina a varios ministerios, de forma integral llevan adelante cualquier emergencia que ocurra. En este caso, se han tomado medidas oportunas, la suspensión de clases, y una cuarentena responsable de la sociedad. Creemos que la sociedad ha actuado en forma solidaria”.
Alexandra Ocles, Directora del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador
“En el marco de la gestión de riesgo, este escenario nos replantea un sin número de aspectos y variables dentro de nuestras entidades. Pero nos reta a reinventarnos como seres humanos y sociedades frente a una situación que nos paralizó, pero ha generado la posibilidad de articular una serie de acciones tanto de los gobiernos como de la sociedad civil”.
Carlos Villalta, Director de Prevención y Riesgos de Desastres (Argentina)
“En el caso de Argentina, se potenció la presencia del Estado, generando situaciones de coordinación, de comando unificado, con base a una consideración básica: la crisis se atraviesa y se sale de ella con la situación estructural desde la que se entró en la misma.
“Se tiene el diseño de un modelo de trabajo integrado entre las autoridades locales y los sectores organizados de las comunidades, los barrios, tanto los compañeros de Nicaragua, como de Chile lo han planteado, es fundamental la presencia, y la articulación con todos los actores. En ese sentido, estamos asesorando en esquemas de trabajo entre las autoridades y los equipos de voluntarios, en organización de equipos locales de voluntarios”
Oscar Zepeda, Centro Nacional de Prevención de Desastre (CENAPRED) México
“Se cuenta con un Centro Nacional de Contingencia COVID-19, en donde intervienen todos los sectores. Se cuentan con 60 mesas de trabajo con ejes de trabajo que van desde insumos médicos, informe ejecutivo, manejo de cadáveres, rutas de abastecimiento, adquisiciones, regionalización, donaciones, hospitalización, migración y lineamientos que tienen que ver con penales. En gestión integral de riesgo estamos coordinando, apoyando a que se concrete cada una de las acciones que plantee el gobierno, estamos colaborando en que cuando sea el pico de la pandemia tengamos la capacidad instalada en centros hospitalarios, tengamos las medicinas, equipo de protección de personal y estrategia para reducir el impacto”.
Dr. Guillermo González, Ministro-Director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), Nicaragua
“Expresar nuestra satisfacción por esta iniciativa del SICA, de abrir el diálogo para poder intercambiar ideas y experiencias que nos permitan trabajan con mayor eficacia y efectividad este enfrentamiento a nivel global contra el COVID-19”.
Estamos trabajando desde el campo institucional, desde el ámbito público y privado, y de manera muy importante trabajar con la población.  A nivel de CPEREDENAC hemos discutido que es importante poner a disposición de la sociedad información, es decir que cada ciudadano conozca, comprenda y desarrolle las acciones que le permitan protegerse de cara a todas las posibilidades que se puedan dar en los distintos escenarios en el desarrollo de la pandemia. De tal manera que se pueda comprender lo que se está haciendo desde el ámbito institucional, público y privado, y con un solo puño enfrentar esta pandemia”.

Deja un comentario

%d